ACADEMIA
BOLETÍN EL COLEGIO DE SAN LUIS
Los días 23 al 26 de septiembre del presente año se realizará en la ciudad de Bangkok, Tailandia, la IV Conferencia del Grupo de Trabajo Asia-Pacífico sobre Educación Multilingüística, así como la XIII Conferencia sobre Lenguaje y Desarrollo, ambos eventos auspiciados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Británico en los que fue invitado como experto independiente el Dr. Francisco López Bárcenas, investigador adscrito al programa de Agua y Sociedad y el Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis.
Como parte de las actividades que el Dr López Bárcenas realizará en su calidad de experto independiente destacan que el 23 de septiembre se dictará una conferencia sobre la importancia de las lenguas indígenas en México, su situación y los retos que representa su preservación; de igual manera los días 24 al 26 participará en los diálogos que se realizarán con otros expertos en la Conferencia Internacional sobre Inclusión, Movilidad y Educación Multilingüística, misma que se desahogará mediante quince paneles bajo tres líneas temáticas: “Educación Multilingüística”, “Lenguaje en Inclusión” y “Lenguaje y Movilidad”.
La temática que el doctor López Bárcenas desarrollará durante su intervención tiene que ver con la importancia que las lenguas de los pueblos originarios tienen medios de comunicación, pero también como transmisoras de los conocimientos, creencias y mitos de sus portadores, los significados de los que son portadoras, distintos a los de otras lenguas aunque se refieran a lo mismo y parezca que comunican lo mismo; los esfuerzos históricos porque sean reconocidas y respetadas; el reconocimiento jurídico de ellas y las instituciones jurídicas creadas para procurar su cumplimiento.
Un aspecto particular que el investigador de El Colegio de San Luis pondrá en la discusión es la cuestión de por qué habiendo un reconocimiento constitucional mas o menos aceptable y varias instituciones avocadas a su estudio, sistematización, promoción y estudio, las lenguas indígenas no se han fortalecido sino, por el contrario, cada día que pasa se debilitan más.
Apoyándose en datos oficiales, el Dr. López Bárcenas afirma que solo seis de cada diez personas que pertenecen a un pueblo indígena hablan su lengua y de estas diez están a punto de desaparecer. Incide en ello como también muestran los datos oficiales, que la educación bilingüe es ineficaz pues seis de cada diez escuelas primarias cuentan con maestros que hablan la lengua de los alumnos, pero desconocen su lectura y escritura y las otras cuatro son atendidas por profesores que hablan solo el castellano o, peor, hablan otra lengua indígena, por lo que la comunicación entre profesores y alumnos es imposible.
El investigador expone que frente a este problema están surgiendo alternativas desde la sociedad civil para atender el problema. Una de ellas es el Grupo de Acompañamiento a Lenguas Amenazadas (GALA) integrado por indígenas y lingüistas preocupados por la situación de las lenguas que busca incidir en las políticas públicas en la materia, la otra los proyectos que los profesionistas indígenas están impulsando en varias regiones del país.
Entre estos proyectos el Dr. López Bárcenas enlista, el Wejën Kajën: el pensamiento Ayuujk, que se desarrolla en la Sierra Norte y la región mixe del estado de Oaxaca; el Kaltaixpetaniloyan: casa donde se abre el espíritu, que realizan los pueblos masehual y tutunakus en la Sierra Norte del Estado de Puebla; el Ambonhascaquarheparini: caminar en el propio, impulsado por el seminario de la Cultura P’urhepecha, en Michoacán y, Ve’e Tu’un Savi: Academia de la Lengua Mixteca, creada con la finalidad de estudiar lingüísticamente el mixteco.
Diversos en su origen, composición y participantes, estos proyectos tienen en común que son impulsados por los propios interesados y buscan revitalizar su lengua como medio de comunicación entre ellos y el resto de la sociedad; pero lo más importante, muestran que las políticas lingüísticas, para ser efectivas deben proyectarse y ejecutarse con los pueblos interesados, pues son ellos los que conocen de las necesidades para hacer efectivo el derechos de los pueblos indígenas a comunicarse en su propia lengua.