La Policía Municipal de Matehuala encabeza la lista de quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) por Detenciones Arbitrarias (DA) en el 2019.
De acuerdo con información de la CEDH se han presentado en este año un total de cuatrocientas diecinueve quejas contra corporaciones de seguridad estatal y municipal por diversas violaciones a los derechos humanos de las personas que son detenidas, de esa cifra ciento veintidós fueron por DA.
Jorge Andrés López Espinosa, presidente de CEDH señaló que la policía municipal de Matehuala supera en quejas de DA a los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. “estos dos municipios en conjunto no llegan a superar las quejas que tiene Matehuala”.
Por su parte, Juana María Castillo Ortega, titular de la Fiscalía Especializada en Atención a la Mujer, la Familia y Delitos Sexuales comentó que no hay registro de quejas sobre DA en esa fiscalía de atención a la mujer. Esto es a causa de que “son pocas las detenciones en flagrancia a mujeres”. La fiscal recordó que hubo un registro de una mujer que refirió abuso sexual, tocamientos de un elemento de la policía durante la detención con su pareja, sin embargo la agraviada “no regresó” para continuar el trámite.
Matilde Domínguez, investigadora de la asociación civil Educación y Ciudadanía (EDUCIAC), explicó que las Detenciones Arbitrarias, “ casi siempre son por policías municipales” aunque también “la metropolitana SLP tiene un alto índice”.
La investigadora comentó que se trata de una problemática compleja, por el contexto que se vive en delincuencia organizada, pues estas detenciones suelen matizarse como “medidas de seguridad punitivas”, aunque destacó que “no es la solución porque opera por cuestiones de prejuicios socioculturales”
Así mismo, indicó que estas DA “solo se pueden prevenir si las tres instancias gubernamentales trabajan en conjunto” puesto que es un problema “estructural” que involucra corrupción.
Recalcó que las DA, son “la antesala al maltrato o desaparición forzada”, es por ello que EDUCIAC en colaboración con RENACE y otras organizaciones nacionales realizan un diagnóstico para desarrollar y proponer a través de trabajo con la ciudanía “políticas públicas transversales con perspectiva de juventudes”.
El objetivo inicial es “visibilizar la problemática ante instituciones y sociedad”.