Fernando Torre Silva, titular del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) y Patricia Álvarez Rodríguez directora de Catastro y Desarrollo Urbano anunciaron que la información del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (PMOTYDU), ya está disponible en centros de consulta instalados en diversos puntos de la ciudad y las delegaciones de Bocas, Pozos y La Pila.
También desde las páginas web del Ayuntamiento e IMPLAN se puede acceder al documento completo, a los dos anexos y a toda la cartografía. Torre Silva enfatizó “lo importante es que todo mundo se acerque”. Ambos funcionarios municipales aseguraron que el PMOTYDU “está bien sustentado”, pues se elaboró a través de estudios científicos y técnicos, que dan a conocer las necesidades reales hasta el año 2050 en SLP.
ESTUDIOS, DESARROLLO Y COSTO DEL PMOTYDU
Para el desarrollo del Plan Municipal, Fernando Torre contrató a dos empresas:
- CentroEure dirigido por Jimena Iracheta, esta consultora elaboró el Diagnóstico y Pronóstico Económico , Sociocultural, Territorial y Urbano de SLP, el costo del estudio fue de 1 millón 303 mil 326 pesos.
- También se contrató para desarrollar el Modelo Territorial y Ambiental de SLP y Estrategias, de este trabajo se pagó 1 millón 403 mil 331 pesos.
- La otra empresa, GeoEcosphera S.C. el director es Valentino Sorandi, se le contrató para elaborar un Análisis Ambiental en Riesgos y Cambio Climático en SLP, el IMPLAN pagó 977 mil 487 pesos.
Aquí puedes revisar los contratos
CIUDADES PRÓSPERAS
El PMOTYDU está enfocado a los lineamientos que marca la Nueva Agenda de ONU-Hábitat, con miras a obtener apoyos y financiamiento internacional, así lo aseveró Patricia Rodríguez “estamos trabajando en eso, buscando la forma”.
“En el año 2015 México se integró a la Agenda de Desarrollo Sostenible un programa de la ONU que tiene como propósito combatir la desigualdad social. A través de 17 Objetivos (ODS) se impulsan acciones para que las ciudades logren erradicar la desigualdad social, y se conviertan en “Ciudades Sostenibles”.
Desde ONU-Hábitat se ha diseñado una guía para lograrlo, se trata de la “Nueva Agenda 2030”, la cual contempla, entre otros temas un Índice de Ciudades Prósperas que marca las problemáticas (impactos) de las ciudades y algunas soluciones.
En este tema, Fernando Torre indicó que en enero 2020 se dará una plática de la estructura del PMOTYDU, que está basado en la Nueva Agenda 2030, por lo mismo ya se identificaron 5 dimensiones o problemáticas en SLP, así mismo señaló que ya se tienen las estrategias para cumplir con los índices de Ciudades Prósperas que marca la ONU en el convenio de Desarrollo Sostenible.
NO SE CONSTRUIRÁ EN LA SIERRA DE SAN MIGUELITO, ASEGURAN
Torre Silva aseguró que en el PMOTYDU no se plantea la construcción en la Sierra de San Miguelito. Aunque dijo desconocer el estudio que realiza la UNAM para decretar como Área Natural Protegida comentó “no es necesario tocar esa área de la ciudad”.
Respecto a la construcción inmobiliaria en la Cañada del Lobo, dijo que “hasta que no estén los estudios de gobierno federal no podemos hablar al respecto”.
VÍA ALTERNA PASARÁ POR LA SIERRA DE SAN MIGUELITO
Torre Silva indicó que la vía alterna que conectará al Periférico con el Eje 140 sí se construirá sobre la Sierra de San Miguelito justificado en “una manifestación de impacto ambiental” emitida por la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM), sin embargo puntualizó que “es condicionada, porque no puede haber desarrollos inmobiliario alrededor” de la vía.
Rodríguez Álvarez señaló que esta carretera a la Zona Industrial se desarrolla desde un sistema de movilidad que resuelve los problemas en este rubro. Añadió que las problemáticas de movilidad se atacarán con el desarrollo de subcentros urbanos, posiblemente en Pozos, además el PMOTYDU diseña desarrollo de vivienda y comercio en zonas más cercanas a las fuentes de empleo, es decir en la Zona Industrial.
VIVIENDAS VERTICALES, CIUDAD COMPACTA
Patricia Rodríguez señaló que para el año 2050 la capital tendrá 140 mil habitantes, por lo que el PMOTYDU pretende que la ciudad crezca hacia la zona sur-oriente, Pozos y Ciudad Satélite, con viviendas verticales, “que la ciudad sea compacta, vertical, de usos mixtos” son parte de los compromisos internacionales que México acordó con ONU-Hábitat, para mejorar la calidad de vida en SLP. La arquitecta dijo que en la Ventanilla Única ya se recibieron algunos proyectos de vivienda vertical.
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA, EL RETO 2030
Actualmente la ciudad tiene 970 espacios denominados “vacíos urbanos”, Rodríguez Álvarez dijo que se buscan “reuniones con inmobiliarios” para priorizar e incentivar esos lugares.
En el Programa Parcial las zonas de alta marginalidad como la comunidad de San Juan de Guadalupe se procurará que mejoren “las condiciones de vida”.
Las acciones pretenden convertir a SLP en Ciudad Sustentable, se estima que para el año 2050 la capital tendrá 140 mil habitantes. Con viviendas verticales y un programa de movilidad las autoridades municipales, esperan que la ciudad crezca hacia Pozos y Ciudad Satélite.
Por Ana Dora