POR HOMOLOGACIÓN DE SALARIOS PRESIDENTE DE CEDH RECIBIRÁ ESTE AÑO CASI 100 MIL PESOS AL MES

13 de enero de 2020

  • Las modificaciones establecen los perfiles para el Servicio Profesional en Derechos Humanos

En junio del año pasado en presencia de autoridades estatales se celebró el acuerdo para modificar el Catalogo de Puestos y Perfiles del Servicio Profesional de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), que preside Jorge Andrés López Espinosa.

En este acuerdo publicado hasta diciembre 2019 se indica que el ombudsperson percibirá este año una remuneración bruta de 95 mil 942 pesos 40 centavos, cifra similar  a la del año anterior, aunque  se modificó la categorización la cual subió del doce al dieciséis.

Desde el 2015 no se actualizaba el documento, en las modificaciones se establece para el Servicio Profesional en Derechos Humanos, que el  Investigador en Derechos Humanos A, ganará 29 mil 112 pesos, el Visitador Adjunto A percibirá 25 mil 094 pesos al igual que el Abogado Adscrito, el Investigador en Derechos Humanos B, Psicóloga, Visitador Adjunto B y el Capacitador A, recibirán un salario mensual de 21 mil 852 pesos, después los Auxiliares con 17 mil 907 pesos. Anteriormente, no había uniformidad en estos salarios.

El Tabulador de Remuneraciones para el personal Administrativo, va de 13 mil 125 pesos para Ayudante General, Encargado de Comunicación Social con 21 mil 852 pesos, Jefe de Sección de Recursos Humanos con 25 mil 094 pesos, las Direcciones de Canalización y Gestión de Quejas, Educación y Capacitación, Equidad y No Discriminación con una remuneración de 33 mil 765 pesos, el Contralor Interno 37 mil 354  pesos, el Director General Administrativo, el Secretario Ejecutivo y el Visitador General percibirán 42 mil 154 pesos mensuales.

En los perfiles para ocupar estos puestos, se establece por ejemplo, para el Visitador A, contar con maestría, aunque no se señala como obligación, contar con buena ortografía y redacción, disponibilidad de horario y empatía para la atención de víctimas.

Para Investigador en Derechos Humanos A, tener especialidad vinculada a Derechos Humanos, Capacidad para escribir artículos, ensayos y resoluciones, y Empatía para trabajar en equipo.

En el 2019 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió dos recomendaciones a SLP, la primera para “sumar acciones a la protección a los derechos humanos de las mujeres privadas de la libertad en centros penitenciarios” y la segunda dirigido a la Secretaría de Seguridad Pública y Fiscalía SLP por el “uso excesivo de la fuerza que derivó en la muerte de una persona”.

Además de tres Acciones de Inconstitucionalidad, la primera en el tema de personas desaparecidas, la segunda  por multas de tránsito en el municipio de villa de Reyes y la última en el tema de la gratuidad en el registro de nacimiento.