VIGENTES SIETE INVESTIGACIONES A MAESTROS DEL COBACH ACUSADOS DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL

19 de mayo de 2020

  • Las investigaciones siguen vigentes y se retomarán al finalizar el aislamiento social.

Son siete docentes del Colegio de Bachilleres bajo investigación por presunto hostigamiento sexual en contra de alumnas de dos plánteles de la capital potosina.

Así lo señaló Erika Velázquez Gutiérrez, titular del Instituto de las Mujeres en SLP, quien explicó que a raíz de las “denuncias públicas” realizadas por el estudiantado a través de redes sociales en el mes de marzo, se iniciaron procedimientos administrativos para determinar si hubo agresiones “las quejas fueron contra siete docentes por las denuncias públicas”.

Sin embargo, únicamente una alumna acompañada de sus padres presentó denuncia formal ante la directiva del COBACH.

Velázquez Gutiérrez señaló que el procedimiento “se detuvo por la pandemia”, recalcó que “las denuncias están vigentes (…) entiendo que no prescriben”.

La titular del IMES resaltó la actuación de “la directora general del COBACH”, Marianela Villanueva, respecto a su proceder en el mes de marzo, cuando evidenció la situación de hostigamiento y apoyó a las víctimas, “la directora general había colocado mesas para recibir quejas”.

Erika Velázquez, convencida en que la denuncia es fundamental para erradicar la violencia, siendo complejo para una víctima hacerlo, planea en coordinación con la dirección de capacitación del COBACH una serie de charlas y talleres de sensibilización y capacitación sobre el tema, dirigido a la comunidad estudiantil y docentes. Además de llevar a cabo una campaña de prevención de la violencia de género.

 Informó que la Comisión Estatal de Derechos Humanos, “ya tomó conocimiento” de las denuncias contra profesores.

Finalmente señaló que el IMES “vía telefónica, brinda atención psicológica y asesoría legal gratuita en todo el estado sin detenimiento por la pandemia”.

Por primera ocasión la dirección del Colegio de Bachilleres, ha dado apertura y atención a las denuncias  de acoso y hostigamiento, aunque frena esta sinergia la normativa de la misma institución, el Protocolo señala una serie de pasos a seguir para el procedimiento administrativo, dirigido por un Comité de Ética el cual determinará si hubo o no incumplimiento al Código de Ética con una sanción interna. Este protocolo jamás menciona el acoso y hostigamiento como delitos, puesto que así están tipificados en el Código Penal de SLP, además es obligación de la institución dar vista a la Fiscalía del Estado pues se trata de menores de edad.