- La FGR absorbió el caso para “transparentar” la investigación.
- “Las autoridades quieren mantenernos ocupados en otros temas para que lo olvidemos”, lamentó Andrés González, periodista.
Han transcurrido tres años desde el homicidio del fotoreportero Daniel Esqueda Castro y hasta el momento no hay detenidos ni se ha informado algún avance en la investigación, su muerte sigue impune, casi en el olvido.
La mañana del 4 de octubre de 2017, Daniel Esqueda Castro se encontraba en su domicilio en la colonia Julián Carrillo SLP, cuando varios hombres que se identificaron como policías ingresaron abruptamente y se lo llevaron contra su voluntad.
Horas después, ante la presión mediática de la prensa, el secretario general de Gobierno, Alejandro Leal Tovías, el fiscal Federico Garza y Guadalupe Castillo Celestino, director de la Policía de Investigación, aseguraron que lo encontrarían a salvo, más no fue así.
Un día después, fue hallado sin vida en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional “Ponciano Arriaga”. Su cadáver estaba semidesnudo, con las manos atadas a la espalda y visibles huellas de tortura.
Daniel tenía 24 años, era padre de una pequeña niña, trabajaba como fotoperiodista de nota roja en dos medios de comunicación y era paramédico.
Meses antes de su homicidio, Daniel había denunciado ser víctima de amenazas sin que ninguna autoridad lo protegiera. Su madre, la señora Verónica murió un mes después, a consecuencia de lo sucedido a su hijo.
Un vídeo fue exhibido una semana posterior a su muerte, y más que esclarecer el homicidio, provocó que se criminalizara el ejercicio periodístico.
A tres años de su muerte, su caso sigue en total impunidad, la Fiscalía General de la República (FGR), absorbió la investigación, por una presunta participación de personal de la policía ministerial de SLP. Sin embargo, no hay información de algún avance o esclarecimiento de lo sucedido.
Esto manifiesta el descobijo de las autoridades hacia la prensa y que ejercer periodismo en San Luis Potosí es un riesgo.
- La crisis por pandemia extingue el periodismo y deja en el olvido la muerte de un compañero
La periodista María Medrano, lamenta la actual situación que enfrenta el gremio, “en este contexto de pandemia, aumentaron los riesgos para ejercer el periodismo, ya no solo es la persecución por tratar de callar la verdad, ahora desde las redacciones hay situaciones que nos afectan”, acotó.
Y es que la precariedad laboral para el periodista se agravó con las crisis que trajo la Covid, “de por si el trabajo periodístico es mal pagado, no hay certeza de nada, estamos al ánimo que tenga el escenario político en la entidad donde laboramos”, es decir, “se agudizaron las condiciones de precariedad laboral”, señaló María.
En los últimos días algunos medios de comunicación en SLP decidieron despedir a reporteros, y si bien los despidos “podría estar relacionados con el contexto económico, también lo están con el contexto político”, señaló la periodista. Y añadió, “los y las periodistas nos hemos convertido en una especie de guardarraya, al quedarnos en medio de ataques en materia política”.
Diversos factores han provocado que el papel del periodista en la comunidad se transforme o minimice, “parece que en el ánimo de la gente, ya no somos considerados como antes, lo que decía un periodista era valioso, teníamos acceso a muchas cosas, las redes sociales están ilegitimando nuestra labor y forma de trabajar”.
En este contexto de crisis social, el periodista sobrevive, lamenta María que esta situación deje en el olvido la muerte impune de un compañero, “sucesos como el tercer aniversario luctuoso de Daniel, prácticamente quedan borrados”.
“Recién lo recordamos, es triste saber que a veces estamos tan sumergidos en nuestros problemas que se nos olvidan temas que debemos atender”, finalizó.