- El gobernador de SLP, Juan Manuel Carreras López dio la bienvenida a los participantes
El día miércoles 9 de diciembre, se realizó la Primera Mesa de Diálogo de la Plataforma de Vinculación Internacional del Centro Histórico de San Luis Potosí con el tema “Transformaciones en la vida de los centros históricos tras la pandemia Covid 19” en la que participaron Alfonso Cabrera Cruz, Director de la División de Patrimonio del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias de Colombia, Katia Cárdenas, Directora de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Cuba, Luis Martín Bogdanovich, Gerente del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima de Perú, Lucía Moscoso Cordero, Directora de Inventario Patrimonial del Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito de Ecuador.
Por parte de San Luis Potosí, Patricia Meneses Beltrán, arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y Jesús Villar Rubio, Director General de Patrimonio Cultural de San Luis Potosí, de la Secretaría de Cultura del Estado. La moderación la realizó el Coordinador Ejecutivo del Consejo Consultivo del Centro Histórico de San Luis Potosí, Horacio Sánchez Unzueta.
Para abrir el diálogo, el Gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López dio la bienvenida a los participantes y recordó que los centros históricos son el motor más importante de las ciudades toda vez que en ellos se guarda la historia social y cultural, son impulsores del comercio, turismo, de convivencia social y de su desarrollo económico. Por su parte, el Presidente Municipal de la ciudad, Alfredo Lujambio Cataño, en su mensaje de apertura de la mesa enfatizó en la relevancia del tema objetivo de la mesa en estos tiempos: “Ante una nueva dinámica mundial tenemos que imaginar, pensar, visualizar y concretar proyectos que aporten primero al mantenimiento de nuestro patrimonio y en segundo lugar en cómo puede ser un polo de reactivación económica para la ciudad”.
El diálogo comenzó con una exposición de las iniciativas que han emprendido cada uno de los centros históricos para atender las diversas problemáticas que con la pandemia se han profundizado como lo son su despoblación y falta de habitabilidad, la carencia de turismo, el cierre temporal de mercados donde sus habitantes consumen sus insumos y el cierre de sus negocios y comercios. Asimismo, se reflexionó sobre nuevos los paradigmas en movilidad hacia y para los centros históricos, el uso de nuevas tecnologías para su administración y promoción, el mejoramiento de los espacios públicos para brindar espacios de convivencia a su población, la apuesta para presentar expresiones culturales y artísticas al aire libre y la recuperación de las actividades turísticas para la revitalización de su economía.