viernes, 09 de junio de 2023

Tendrá San Luis Potosí un Proceso Electoral excluyente


  • No hay lineamientos en SLP para revertir los  escenarios de desigualdad histórica que enfrentan los grupos vulnerables.
  • En pandemia se amplifican las barreras y obstáculos para que las personas con discapacidad voten y sean votados.

AG

San Luis Potosí persiste como un estado sin democracia incluyente, puesto que, no existen lineamientos estatales que garanticen  a las personas con discapacidad todos sus derechos político-electorales, es decir, el de votar y  ser votados.

 Así lo corroboró la maestra Catalina Torres Cuevas, secretaria general de la fundación «Gilberto Rincón Gallardo», quien lamentó que, las personas con discapacidad sean  “un sector  invisible” para votar y ser votados.

El mes anterior, el  Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE)  modificó los criterios para que los partidos políticos y coaliciones, adoptarán medidas afirmativas tendentes a garantizar las condiciones de igualdad para la participación política de las personas con discapacidad, así como de otros grupos en situación de vulnerabilidad. El resultado fue que, las Coaliciones nacionales,  “Va por México”  y “Juntos Hacemos Historia” determinaron postular en total 322 fórmulas de candidaturas a diputados por el principio de Mayoría Relativa bajo estos criterios.

Sin embargo, los criterios INE no vincula a los Organismos Públicos Locales (OPLE) para el caso de SLP,  el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), no se contemplan lineamientos para el estado en los próximos comicios.

Y es que hasta el momento en SLP, no hay una persona con discapacidad que integre las planillas de candidaturas para el Proceso Electoral en puerta.

Catalina Torres Cuevas, dijo al respecto que no se considera el derecho que tienen las personas con discapacidad a ser votados. Y agregó que, aunque “hay lineamientos federales de accesibilidad, como casillas con mascarillas en Braille, facilidades para las con discapacidad al momento de ejercer su voto sean apoyados por un familiar”, aún falta ponerlos en práctica  “en lugares donde no se permite votar a las personas con discapacidad intelectual”, por ejemplo, “mucho menos se les respeta su derecho a ser votados (…)  son muy pocas las personas con discapacidad que contienden”.

Catalina Torres, considera que la problemática radica en que estos grupos vulnerables no son consultados  al momento de  que legisla en el tema de discapacidad, “los legisladores hacen leyes que ellos consideran que son buenas para estas minorías, pero no les brindan la oportunidad que sean ellos los que decidan u opinen”, acotó.

Advertisement

Explicó que, aunque se anticipan los espacios donde se colocan las casillas, no se prevé la accesibilidad para llegar al recinto únicamente se verifica la casilla, “son como islas aisladas, para llegar a las casillas siempre  hay dificultades, las banquetas o las calles no están diseñadas para sillas de ruedas o hay escalones”.

Esto porque los Organismos Electorales como CEEPAC, desconocen términos como “cadena de accesibilidad”, esto es el conjunto de elementos en el proceso de interacción de la persona con su entorno.

Finalmente, Torres Cuevas, indicó que la pandemia reducirá el número de personas con discapacidad que acudan a votar el próximo 6 de junio, “muchas de ellas no van a acudir a menos que se hagan algunas adecuaciones en general y se llame previamente  al voto a estos grupos vulnerables”.

 Laura Elena Fonseca Leal, consejera presidenta del CEEPAC, informó que, en colaboración con el INE se verificará la accesibilidad en  las casillas, y  adelantó que ya “se elaboran boletas en Braille (…) es un trabajo muy delicado el que se realiza”, acotó.