| Noticias
Tras una serie de notas que mencionan a Enrique Galindo Ceballos como uno de los responsables del caso Ayotzinapa, la realidad es que su participación fue limitada o nula.
Tres personajes de la política en SLP, coincidieron en ese tiempo y en ese caso.
Ana Dora
“Si hubiese algo que pusiera en riesgo la Coalición, le pediríamos a Galindo Ceballos una aclaración”, expresó Cristina Ismene Gaytán Hernández, delegada del PRD en el estado, respecto al caso Ayotzinapa y el candidato a la alcaldía capitalina de “Sí por San Luis Potosí”.
La delegada perredista puntualizó, “la Coalición impulsa los mejores perfiles” para la contienda electoral.
El caso Ayotzinapa conjuga tres personajes que actualmente protagonizan en la escena política de SLP; Enrique Galindo Ceballos candidato a la alcaldía capitalina por Coalición Sí por San Luis Potosí (PRD, PRI, PAN y PCP); Cristina Ismene Gaytán Hernández, delegada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en San Luis Potosí; y el diputado con licencia, Cándido Ochoa Rojas, ahora candidato plurinominal por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
El 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa «Raúl Isidro Burgos», que viajaban en camiones para acudir a la marcha del 2 de octubre, desaparecieron tras un enfrentamiento contra policías municipales; a casi siete años el caso las víctimas y sus familias siguen sin obtener verdad, justicia y reparación.
En ese entonces, Enrique Galindo Ceballos, se desempeñaba como comisionado General de la extinta Policía Federal (PF); al estar involucrados dos elementos de la PF en la desaparición de los normalistas, Galindo Ceballos fue requerido innumerables ocasiones por los diputados de la Comisión Especial que daba seguimiento a los resultados del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH, misma que fue instalada el 15 de septiembre de 2015.
Cristina Gaytán Hernández era legisladora federal e integrante de la mencionada Comisión Especial. En el 2016, Cándido Ochoa Rojas, también diputado federal, fungió como presidente de la Comisión.
En la fotografía que aquí se muestra, aparecen Gaytán Hernández y Galindo Ceballos en una reunión de octubre 2015, con el entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, integrantes de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados y Manelich Castilla Craviotto cuando era jefe de la División de Gendarmería de la Policía Federal.
De acuerdo al boletín, la reunión tuvo “el propósito de informar el estatus de las investigaciones y los avances alcanzados en esta materia (…) coincidieron en que lo fundamental era continuar las indagatorias de manera multidisciplinaria”.
Con esta referencia, le cuestionamos a Cristina Gaytán, acerca de una posible contradicción por impulsar a Galindo Ceballos como candidato cuando años atrás como integrante de la Comisión Especial, le solicitó informes por la desaparición de 43 normalistas.
“No hay contradicción”, respondió la delegada del PRD, ya que como integrante de la Comisión Especial, “era nuestra responsabilidad como Legislativo pedir a los funcionarios cuentas (…) muchos de ellos están ahora en diferentes espacios, cumplimos nuestra obligación”, acotó.
Cristina Gaytán, explicó, “como integrante de la Comisión nos entrevistamos con mucha gente, como el general Salvador Cienfuegos Zepeda, ex secretario de la Defensa Nacional (Sedena), o el ex procurador Jesús Murillo Karam al cual le solicitamos juicio político por las omisiones”señaló.
La perredista añadió, “insistiremos en pedir que se aclare el caso Ayotzinapan (…) yo sigo firme, pidiendo verdad y justicia”.
Recordó que la fotografía fue tomada en una reunión en la Secretaría de Gobernación, “la foto que subiste es privada”, le señaló a la reportera.
Ese día “le presentamos una carta al secretario de Gobernación, pidiendo una audiencia para los padres de los estudiantes desaparecidos, fue una de varias entrevistas”, comentó Cristina Gaytán.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 15VG/2018 “Caso Iguala”, donde se menciona la participación de elementos de la Policía Federal, involucrados en la desaparición de los normalistas, los cuales tenían nexos con grupos del crimen organizado, al respecto Cristina Gaytán reiteró que en caso de que hubiera algo que pusiera en riesgo la Coalición, “se le pediría a Galindo Ceballos una aclaración”, así como subsanar cualquier llamamiento en materia de DDHH, sin embargo hasta el momento no hay algo que lo vincule directamente con lo sucedido en Ayotzinapa.
Por qué se relaciona a Enrique Galindo en el caso Ayotzinapa
La noche de ese 26 de septiembre de 2014, pasadas las nueve de la noche, normalistas a bordo de un autobús fueron agredidos por elementos de la Policía Municipal de Iguala, Guerrero. Los informes relatan que agentes de la Policía Federal habrían consentido el hecho de que los normalistas fueran sustraídos, y de que tenían conocimiento de actividades delictivas de los policías municipales.
Cuando ocurrieron los hechos Enrique Galindo Ceballos era el comisionado General de la PF, no se menciona su participación directa, solo su responsabilidad como titular de esa dependencia, tanto en los expedientes como en las medidas cautelares que emitió la CNDH.
El pasado 3 de febrero, Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH informó que la Oficina Especial del Caso Iguala desaparecería, “por demanda expresa de los padres y madres” de los estudiantes. Esta fue creada en el 2014 para atender el asunto, de acuerdo a Piedra Ibarra la investigación fue “deficiente”, por lo que ahora se dará seguimiento al caso en la Primera Visitaduría General bajo la idea de revisar el expediente y hacer valoración de denuncias.
Rosario Piedra pronunció un mensaje a los padres de los 43 normalistas:
“Estamos con ellos en la lucha que es de toda la sociedad, queremos caminar a su lado y no descansaremos hasta alcanzar la verdad y justicia”.