Maternidad en tiempos de pandemia, historias de resilencia

16 de marzo de 2021

“Voy a parir en un hospital Covid usando cubrebocas”, reveló María Eugenia, quien tiene siete meses de embarazo.

SLP ocupa el sexto lugar a nivel nacional en casos de mujeres embarazadas positivas al Covid.

En un año de pandemia 7 mujeres gestantes y 8 menores de edad fallecieron por  el virus Sars-CoV2

Por AG

A un año del primer caso de Covid-19 en San Luis Potosí́ (13 de marzo del 2020), la experiencia de la maternidad para muchas mujeres  fue modificada.

El temor a contagiarse, los protocolos de salud extenuantes, la nueva normalidad, han sido factores  determinantes para que las mujeres embarazadas reinventen el significado de maternidad.

Trabajar desde casa, realizar trámites electrónicos, pedir el supermercado a domicilio, el nuevo estilo de vida que le beneficia a una embarazada, pero que también las ha alejado de sus familias y ha rotó con las tradiciones  para recibir felicitaciones virtuales.

San Luis Potosí registra, 422 casos de mujeres embarazadas y/o  puérperas positivas a Covid-19, esto de acuerdo al último Informe que emite la Secretaría de Salud Federal (SSa) a través de la  Dirección General de Epidemiología. Esta cifra coloca a la entidad en el lugar número 6 a nivel nacional, destacando que un alto porcentaje pertenecen a  casos de mujeres indígenas.

Buscamos las historias de tres mujeres que han enfrentado la  maternidad en esta pandemia mundial.

María Eugenia, está en el tercer trimestre de embarazo, es docente en una preparatoria;  para ella que su embarazo comenzará en julio del 2020 le permitió llevar los malestares de los primeros meses en la tranquilidad de su hogar.

 “Algunos aspectos cambiaron para bien, he podido disfrutar de mi embarazo, el primer trimestre me la pasé vomitando, con nauseas y malestares del sueño, pero no fue tan pesado porque estaba en casa, no hubiera sido igual si hubiese tenido que correr al baño en clases presenciales. Aquí́ la ventaja es que estaba en casa y al terminar podía descansar”, nos platicó.

Sin embargo el temor a contagiarse la llevó a tomar medidas más drásticas para proteger su salud y la de su bebé, “el miedo a contagiarse, y que  los estudios para combatir el virus aún están en sus inicios, tuve que reforzar las medidas sobre todo en este séptimo mes, ya que  el riesgo de contagio es más latente”, señaló.

De acuerdo a las estadísticas que presenta la  SSa, 42 mujeres embarazadas en San Luis Potosí  fueron diagnosticadas como casos graves Covid-19.

Además el estado registra  7 decesos de  mujeres embarazadas  positivas a Covid, esto al último corte del 31 de diciembre 2020.

Sobre el cuidado para acudir a las citas médicas, María Eugenia explicó que, en su caso su esposo la acompaña a todas las revisiones, incluso estuvo durante el ultrasonido;  lamentó que en otros hospitales no permiten el acceso a los acompañantes durante las citas médicas, “debes seguir las medidas de protección, usar careta, cubrebocas, mantener distancia y sanitizar todo”.

Recordó que mientras estuvo el  Semáforo Rojo,  no le permitieron la entrada a muchos lugares. Las restricciones son algo incómodas pero necesarias, “para el parto se realiza una prueba Covid a papá y a mamá, si el papá sale positivo no lo dejan entrar (…) igual tiene que usar  cubrebocas durante todo el parto lo cual se vuelve incómodo, pero es lo mejor, no habrá visitas de tu familia  solamente el papá puede entrar”.

María Eugenia señaló que una afectación económica significativa para su familia, fue tener que acudir a laboratorios particulares en lugar del IMSS, estos oscilan entre los 3 mil  y 4 mil  pesos, ”no había ecografías por la pandemia y eso afecta, antes te las daba el seguro, ahora no.”

Otra historia, la de Laura, ella es estilista y cosmetóloga, estuvo trabajando durante los primeros meses de su embarazo en un salón de belleza y desde casa con previa cita, siempre siguiendo protocolos sanitarios, no obstante por recomendación de su médico ahora se encuentra en reposo,  por lo que no tiene ingresos fijos.

En su empleo no le brindan cobertura médica,  por lo que en la primera etapa de su embarazo tuvo  que atenderse en clínicas y laboratorios privados,  después consiguió cobertura del IMSS por parte del padre de su hija.

A Laura le angustia tener que aliviarse en un nosocomio donde atienden pacientes con Covid, “me voy a aliviar en un hospital covid, me da miedo, pero estoy pensando que es con todas las medidas y protocolos todo va a salir bien”, comentó.

Otro preocupación es la vacuna para el recién nacido, “me preocupan muchas cosas, pero  en particular la  vacuna para recién nacidos,  porque esta escasa desde el año pasado y no la tienen ni en particular ni público “, acotó.

Raquel es economista, su bebé nació en febrero del año anterior, y decidió mantenerse en cuarentena por el parto, cuando llegaron los primeros casos de Covid optó por no trabajar para evitar contagiarse o contagiar a su bebé,  únicamente es su esposo es quien sale de la casa siempre bajo protocolos sanitarios para evitar riesgos.

“Los primeros meses no salí́ para nada por mi bebé, ahora salgo  para visitar a familiares, a las revisiones médicas,  por las vacunas,  pero sigue siendo muy riesgoso y no me atrevo a dejar a mi niña en una guardería por los riesgos”, nos compartió.

Las cifras Covid en niños, niñas y adolescentes (nna)

Las cifras que detalla la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), al 7 de marzo del 2021 se contabilizan 47 mil 851 casos de nna  con el virus en todo el país, de los cuales en la entidad potosina  son 1 mil 552 casos;   784 de niñas y 768 de niños y 11 casos sospechosos.

En un año 8 menores de edad fallecieron por Covid en San Luis Potosí; tres se encontraban en un rango de 0 a 5 años,  el resto  entre los 12 a 17 años de edad.

Tres de esas defunciones fueron en Ciudad Valles, dos en Soledad de Graciano Sánchez; una en la capital; una en el municipio de Cedral y otra en  Tamasopo.

La Nueva Normalidad

Actividades que anteriormente eran sencillas,como conocer el sexo del bebé, un  baby shower, entre otras costumbres, quedaron en desuso por el riesgo de contagio. Las tres mujeres que compartieron su historia, coinciden en que por seguridad prefieren evitar cualquier tipo de reunión, “no tendré nada de eso, es bastante riesgoso me hubiera gustado estar en mi embarazo con muchas personas, pero debes limitarte”, señaló una de ellas. Otra más platicó que realizó un desayuno pequeño con sus familiares cercanos pero acatando medidas.

A pesar de la incertidumbre,  María Eugenia y Raquel consideran que han tenido más tiempo para estar con su bebé y su pareja, disfrutando una nueva etapa de retos en medio de la pandemia.

“Hay cosas que se han vuelto más fáciles, el trámite de incapacidad en el IMSS ya es de manera virtual, todo lo hago desde casa y tengo a mi pareja a mi lado ayudándome”, externó una de ellas.

Laura ha pasado por períodos de ansiedad y tristeza que trata de combatir con ejercicios, actividades y el apoyo de su familia, “no salgo para nada, no me perdonaría si algo le pasara a mí bebé; de repente me da bajón pero quizás son las hormonas, te sientes inútil, más lenta, no puedo trabajar, se que la pandemia no se irá pronto, tendremos que aprender a vivir con esto el tiempo que tenga que ser y ver por los niños”.

La pandemia ha complicado el panorama para muchas mujeres embarazadas, las desventajas económicas por el desempleo, la falta de seguridad social, una mayor carga de trabajo doméstico y algunos trastornos emocionales, son los retos a los que se enfrenta la maternidad en tiempos de Covid.