Colaboración Paulina RM, ingeniera agroecóloga UASLP
Cerca de la zona urbana de San Luis Potosí, en la Sierra de San Miguelito, se encuentra la Cañada del Lobo, una microcuenca formada entre dos cerros que alberga un manantial con gran diversidad de plantas, animales como aves, anfibios, reptiles, mamíferos, insecto, microorganismos y otras formas de vida como hongos, cianobacterias y líquenes. (1)
El ecosistema que actualmente podemos ver en la cañada está conformado por gran diversidad de especies nativas, endémicas e introducidas, algunas especies están dentro la NOM-059-SEMARNAT-2010 catalogadas en riesgo o amenazadas (2) cada una cumple una función en el ecosistema y en conjunto nos brindan múltiples servicios ecosistémicos.
Los servicios ecosistémicos son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad. La biodiversidad es la diversidad existente entre los organismos vivos, que es esencial para la función de los ecosistemas y para que estos presten sus servicios.
Los servicios ecosistémicos hacen posible la vida humana, por ejemplo, al proporcionar alimentos nutritivos y agua limpia; al regular las enfermedades y el clima; al apoyar la polinización de los cultivos y la formación de suelos, y al ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales. Si bien se estima que estos bienes tienen un valor incuantificable, no reciben la atención adecuada en las políticas y las normativas económicas, lo que significa que no se invierte lo suficiente en su protección y ordenación.
FAO. Servicios ecosistémicos y biodiversidad

La Cañada del Lobo brinda los siguientes servicios ecosistémicos:
Servicios de suministro: Productos obtenidos del ecosistema, agua dulce, leña, fibras, recursos genéticos, medicinas, etc.
Servicios de regulación: Beneficios obtenidos de la regulación del clima y enfermedades, regulación y saneamiento del agua, polinización.
Servicios de soporte: Servicios que el ecosistema necesita para regularse como formación de suelo, reciclaje de nutrientes, biodiversidad.
Servicios culturales: Beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas: Espiritual y religioso, recreativo, bienestar y turismo, estético, inspirativo, educativo, identidad de sitio y patrimonio potosino. (3)
Lamentablemente estos servicios se están viendo afectados por la constante perturbación al ecosistema. Las actividades humanas que más amenazan su equilibrio ecológico son el sobrepastoreo, la tala inmoderada y el crecimiento urbanístico desordenado hacia el suroeste de la cuidad. Tal vez este último es el más grave y de difícil solución por los intereses involucrados y el enfoque paisajístico que sigue privilegiando al sector inmobiliario y comprometiendo el desarrollo ecosistémicos afectando a las futuras generaciones. (4)
Activistas y defensores de la Sierra de San Miguelito han denunciado una colusión entre el Gobierno Federal y Estatal para excluir 1 mil 805 hectáreas de la propuesta de polígono para la declaración de Área Natural Protegida de la Sierra de San Miguelito que originalmente se consideraba proteger; señalan contubernio entre autoridades estatales y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con empresarios, puesto que la exclusión de esta extensión permitirá que la presa de la Cañada del Lobo forme parte del proyecto inmobiliario Las Cañadas, en consecuencia un desequilibrio ecológico.

(1)Nájera Quezada P., Montenegro Herrera I. & Olvera Galarza F. (2020). Estudio técnico justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida federal denominada como “Área de Protección de Recursos Naturales Sierra de San Miguelito (APRNSSM)”. San Luis Potosí.
(2)Arredondo, A., & Sotomayor, M. (2009). Cactáceas en categoría de riesgo del estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí: INIFAP
(3)Figueroa Peláez Alejandra. (2017). Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos para la Implementación del Turismo de Naturaleza como Estrategia de Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería.
(4)Hernández Marín & Flores Flores (2014). Análisis del Estado Actual y Tendencias Históricas de la cobertura vegetal de la Sierra de San Miguelito. Memorias del curso Desarrollo de Proyectos-Ingeniería Ambiental.