El jardín de la Alameda Juan Sarabia, entre la historia y el olvido

(Cortesía)
  • En este breve texto,  se abordan algunas de las problemáticas que se pueden encontrar en torno al lugar de esparcimiento más grande del centro de la ciudad

El Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí cuenta con diversos espacios públicos, como jardines y áreas verdes; algunos de ellos resguardan monumentos con gran valor histórico. Estas áreas están destinadas a crear un paisaje en el entorno metropolitano, que sirve de uso para esparcimiento y recreo en la ciudadanía, como apunta Arnoldo Kaiser, en Breve historia de la ciudad efe San Luis Potosí.

A pesar de la relevancia histórica con que cuentan estos lugares o de la identidad aportan a determinado entorno urbano, en la actualidad, pareciera que existe un fenómeno global de declive en estos espacios públicos. Una de las posibles razones para este fenómeno, según Jonathan Abraham Quintero, en “La significacion del espacio público generadora de identidad social urbana: la Alameda “Juan Sarabia”, podría ser la escasa interacción de los habitantes con estos espacios.

Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en la Alameda Juan Sarabia, sitio de convivencia que desaparece al dar prioridad para el flujo vehicular. Se trata de un espacio arbolado, construido sobre la antigua huerta de los carmelitas. Es el lugar de esparcimiento más grande del centro de la ciudad, en él se construyeron importantes monumentos dedicado a hombres ilustres como el 72 dedicado a Miguel Hidalgo, que ocupa la glorieta central con escultura obra de Pedro Patiño Ixtolinque.

Además de apreciar sus construcciones, en este jardín encontramos una variedad de especies de árboles, arbusto y hierbas introducidas, como la jacaranda, un árbol originario de América del sur, que está presente en muchas partes de la ciudad, Otra zona de apreciación es el lago de los patos, pertenecientes a la especie Anas plathyrhynchos domesticus, conocido comúnmente como “pato doméstico”, ave carismática y agradable que representa una de las mejores nadadoras dentro de la fauna. Por desgracia, la especie no exenta de enfermedades y ataques externos por lo expuesta que esta al entorno urbano y la poca atención veterinaria que se les brinda, por lo que, es común verlos padecer.

Advertisement

Sin lugar a dudas, podrían decirse muchas cosas más sobre esta importante área verde, la cual es un componente que influye en la calidad de vida de las personas, sin embargo, una mínima parte de la población percibe el jardín como un área de apreciación.  Aunado a ello, la falta de normatividad y de administración adecuada de estos espacios en el centro histórico han ocasionado su deterioro físico y ambiental.

Especialistas en el aspecto urbano y arquitectónico, como María del Carmen Peñaranda, en Saturación y desaparición del espacio público: Nuevas reflexiones para su recuperación. Psicología Ambiental: Entre los estudios urbanos y el análisis de la sostenibilidad, proponen la idea de que la generación y transformación ideal de los espacios públicos funcionales como tal, debe ser a partir de las actividades propuestas y llevadas a cabo por la sociedad misma que frecuenta el lugar, pues es la esencia de la apropiación espacial, piénsese, por ejemplo, en movimientos urbanos, culturales, artísticos, etcétera.

Compartir nota:

Notas relacionadas