Pensar el desarrollo desde la cultura y la sociedad es un tema de derechos humanos

  • El gestor cultural Leonardo Campa compartió su experiencia en la primera conferencia de la Semana Cultural y Académica en Derechos Humanos,

La tarde de ayer, en las instalaciones del Museo Francisco Cossío, el gestor cultural Leonardo Viggo Campa, dictó la conferencia “Desarrollo y cultura”, en la cual problematizó en torno a la construcción cultural, histórica y social del término ‘desarrollo’, y cómo es que la sociedad, en todos sus estratos, debería ser involucrada en la construcción de lo que se entiende como desarrollo y en la búsqueda de soluciones y objetivos que le permitan lograrlo.

En entrevista posterior al evento, Leonardo Campa puntualizó la importancia de analizar y construir juntos la definición que, como sociedad, como comunidad, se tiene del progreso, pues estos son tiempos “en que se están realizando consultas y foros para la planeación y el desarrollo”, tiempos para los cuales este enfoque podría ser de suma utilidad.

Según explicó el gestor cultural, el concepto de desarrollo ha transitado a lo largo de la historia, es decir, ha sido revalorado según el tiempo, el poder y la cultura. En muchas ocasiones, explicó, la definición e idea del desarrollo ha dependido del poder y de las predilecciones que se forman sobre este concepto. Sin embargo, parte de la propuesta de enfoque que Campa compartió con los asistentes es que “la ciudadanía es la que genera, provoca, logra, este tránsito del concepto de desarrollo”, por lo que también su charla pretendió ser “una invitación a apropiarnos de él, […] es decir sentarnos a dialogar desde nuestro núcleo familiar, desde nuestras comunidades, desde nuestras ciudades, para pensar ese rumbo del desarrollo, porque es nuestro”.

Es así que parte de la invitación de Campa, compartida en su conferencia y a partir de su amplio conocimiento en la gestión cultural, apunta a alcanzar esa construcción plural, social, de desarrollo a partir de los “espacios en los que pueden congregarse todas las identidades culturales, las identidades de género, los valores y creencias, con el propósito claro de llevar a nuestras comunidades, nuestras familias, nuestras ciudades hacia determinado lugar que nosotros consideremos de bienestar”.

Para ello, entonces, sería necesario “propiciar estos espacios para la generación de soluciones desde la ciudadanía”, como afirmó Campa. Entre los aspectos que señaló como necesarios para alcanzar este progreso, reiteró la necesidad de incorporar las iniciativas de los gestores culturales y de “nuestros artistas, pues son personas incansables. Tú te puedes sentar con un gestor cultural a charlar, y en dos horas te puede generar cuatro soluciones y cuatro aproximaciones a comunidades en vulnerabilidad, por ejemplo, o a problemáticas sociales bien específicas”.

Advertisement

Visto de esta manera, el conferencista reconoció que hay áreas de oportunidad importantes, en esta misma construcción social de desarrollo, en temas específicos como la violencia contra las mujeres en nuestro estado, la inclusión de personas como discapacidad, así como la activación y aplicación de recursos para esos temas en específico.

Otro punto que cree necesario y que ha sido muy ignorado en estos tiempos es “poner atención a las comunidades que se vieron afectadas con la pandemia, por ejemplo, hubo muchísima pérdida de empleos en el sector artístico-cultural. Esto se presta a ciertas formas de violencia económica que pueden generar problemáticas mucho más estructurales”.

Con esos y otros ejemplos ofrecidos en su conferencia, Leonardo Campa reiteró la necesidad de revisar todos estos aspectos para lograr una efectiva idea y apuesta de desarrollo para nuestra comunidad, porque “la ciudadanía es la fuerza. Propiciemos espacios, acerquémonos a comunidades y no pensemos que no tenemos nada que ofrecer, porque como ciudadanos, tenemos muchísimo que ofrecer, con nuestras experiencias personales, con nuestros recursos profesionales, con nuestras experiencias de vida podemos abonar a estos espacios. No necesitamos los grandes recursos para generar soluciones”, puntualizó como comentario final.

La charla ofrecida por el gestor cultural fue transmitida en vivo por las redes sociales de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, y formó parte de la Primera Semana Cultural y Académica en Derechos Humanos, con el lema “Vive tus derechos”, y que continuará celebrándose en esta semana.

Compartir nota:

Notas relacionadas