Una reforma a la Ley Orgánica del Municipio en SLP dio obligatoriedad a los Ayuntamientos a destinar presupuesto a las instancias municipales de las mujeres.
por Ana Dora
“La Instancia solo cuenta con área de Psicología, donde se atienden alrededor de 4 a 6 mujeres por semana”, señaló Alma Rosa Moctezuma Carrillo, directora de la Instancia de las Mujeres del municipio de Rioverde; recientemente “ha incrementado el número de usuarias que acuden por terapia, estamos ganándonos la confianza de más mujeres”, dijo con entusiasmo.
Tres feminicidios suscitados en el 2021, colocaron a Rioverde entre los cien municipios del país con mayor índice de violencia feminicida.
Los sucesos que este año 2021 estremecieron a la comunidad rioverdense fueron perpetrados por las ex parejas de las víctimas o por personas cercanas a ellas, es por ello que la prevención juega un papel fundamental en esta región.
El feminicidio de Alejandra García, en enero pasado, la joven fue atropellada por su ex pareja y después lastimada con arma blanca, heridas que provocaron su muerte; en febrero Ana Carolina Méndez, oriunda del Ejido Puente del Carmen, murió por las lesiones causadas por su ex pareja; y en mayo, el feminicidio de Expedita, una mujer de 57 años, de la comunidad El Jabalí encontrada en su domicilio con heridas cortantes; además, se suscitaron dos muertes violentas de mujeres las cuales aún no se investigan bajo el estándar de feminicidio, es Rioverde el segundo municipio después de la capital con foco rojo por hechos de violencia contra las mujeres.
La directora de Instancia Municipal de las Mujeres (IMM) dijo estar consciente de ello, “Rioverde está en semáforo rojo en ese tema”.
Sin embargo, el incremento de violencia contra las mujeres no solo aqueja a ese municipio, “es una situación que afecta a toda la Zona Media”, apuntó.
La directora explicó que junto con “el Centro de Justicia de las Mujeres se está atendiendo el tema”, pero no es suficiente.
- Promover e impulsar políticas para incorporar la perspectiva de género en los programas del gobierno municipal, el eje rector de las Instancias municipales de las mujeres.
La aprobación en agosto 2016 de una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Municipio en SLP hizo que en los 58 municipios de San Luis Potosí se estableciera una IMM. Y así sucedió, se crearon Instancias pero al no existir obligatoriedad para asignarles presupuesto, por varios años las IMM operaron en precariedad.
En 2020 bajo la administración municipal de Ramón Torres García, la Instancia Municipal de Rioverde se le asignó un presupuesto de 833 mil 381 pesos para el “Programa de Implementación de políticas con enfoque de género”, sin embargo el Plan Municipal 2018-2021 no menciona en absoluto el rubro. Incluso se le modificó el nombre a “Instancia de Capacitación”, y dependía del DIF Municipal, ofreciendo talleres y actividades recreativas coordinadas por Rosa Isela Konishi, esposa del entonces alcalde; entre los últimos eventos registrados, se realizó la conferencia “Conviértete en una reina”, en el marco del Día Internacional de la Mujer, impartida por la cantante regional Paloma Villa.
Moctezuma Carrillo, ha ocupado ese cargo en administraciones pasadas, conoce las carencias y retos a enfrentar para cumplir con su labor.
La IMM cumple funciones que por ley, no le corresponden del todo, pero se adecuan a las necesidades de la zona; solo cuenta con área de Psicología, y cada vez que una mujer acude por asesoría legal, se canaliza al CJM.
Gracias a la aprobación de una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Municipio de SLP en abril 2021, impulsada por el Instituto de las Mujeres en San Luis Potosí con el respaldo de feministas y legisladoras, se logró la obligatoriedad para los Ayuntamientos de crear Instancias y asignarles presupuesto, por lo que esta vez el panorama para Alma Rosa será diferente, tendrá recursos propios para realizar su difícil labor.
En ese tenor, Moctezuma Carrillo, dijo que ya sostuvo algunas reuniones con el actual alcalde, el priísta Arnulfo Urbiola Román quien ocupa ese cargo desde hace tres meses, y que “se muestra preocupado por atender el tema”; sin embargo aún no se establece si se solicitará a la Federación apoyo en subsidios para erradicar la forma más extrema de violencia a las mujeres, los feminicidios, porque Rioverde no está incorporado a la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) declarada en 2017.
De manera histórica, por primera ocasión Moctezuma Carrillo como directora de IMM presentó solicitud de “presupuesto para el año siguiente”; así que, “el próximo año irán (trabajarán) con todo, porque es un tema prioritario”, resaltó.
Mientras es aprobado, con el apoyo de Presidencia y la Comisión Edilicia, cada miércoles Alma Rosa Moctezuma viaja a alguna de las 286 comunidades que conforman ese municipio, para dar pláticas a jóvenes que estudian en planteles de Telesecundarias a los cuales se les enseña la clasificación de las diversas manifestaciones de violencia en la pareja.
Acude en compañía de dos personas más, quienes integran toda la plantilla laboral de la Instancia, la tallerista y la psicóloga.
A estas charlas se convoca a los padres de familia, aunque por lo regular solo “acuden las mamás, son pocos los papás que asisten”, recordó.
A las progenitoras se les imparten talleres de repostería, “para que ellas mismas hagan pasteles y galletas, y los vendan”.
Empíricamente, la directora esbozó el eje rector del Plan Anual de Trabajo de esa Instancia, “que a través de talleres de artesanías y alimentos, las mujeres sean autosuficientes, empoderarlas sobre todo”, explicó.
Empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial.
ONU
Por último, Alma Rosa Moctezuma, habló sobre la cordialidad que lleva con el Gobierno Estatal a través del Instituto de las Mujeres (IMES).
Dijo con beneplácito que “las directoras de las Instancias de la Zona Media están en constante comunicación con Marcela García titular del IMES, ella vino a presentarse personalmente”, y que en esa dinámica además de sostener reuniones, se les imparten talleres y una constante capacitación, “nos habla mucho de PROIGUALDAD, que es el Programa Federal para la Igualdad entre Hombres y Mujeres”, concluyó.
Que las IMM tengan presupuesto propio, alineado a los Planes de Desarrollo, la constante capacitación a las titulares por el área académica IMES, así como la lucha de años de decenas de feministas para erradicar la violencia, acciones que en suma dan un giro importante al panorama actual de violencia en el país y sienta las bases para lograr una efectiva igualdad de género.
“Probablemente no nos toque ver ese cambio, pero siéntete orgullosa de generarlo”. ATM feminista