Colaboración México-EEUU en ciencia e innovación consolida capacidades colectivas: Hugo López-Gatell

8 de septiembre de 2022

 Existen áreas de oportunidad para ampliar la investigación sobre enfermedades infecciosas emergentes
 Se lleva a cabo Foro Global de Investigación Clínica
 Cofepris pondrá en marcha estrategia para fortalecer el cumplimiento del marco regulatorio y normativo sobre protección contra riesgos sanitarios

Ciudad de México, 7 de septiembre de 2022.- La colaboración entre México y Estados Unidos en ciencia, innovación, desarrollo, tecnología y salud tiene una larga historia que ha consolidado capacidades colectivas en un espacio de común entendimiento, respeto y confianza construida con la experiencia, destacó el
subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez,
durante la inauguración del Foro Global de Investigación Clínica.

En el encuentro que se realizó en la Ciudad de México, organizado por la Red Mexicana de Investigación Clínica, López-Gatell Ramírez consideró que existen
áreas de oportunidad para la construcción, desarrollo, continuidad y consolidación
de la investigación clínica sobre enfermedades infecciosas emergentes.

Informó que en México se cuenta con la Red Mexicana de Investigación Clínica para
enfermedades emergentes que nació en medio de la pandemia de influenza y ha
sido partícipe en la respuesta mexicana y estadunidense ante COVID-19, debido a
que ha aprovechado los espacios de oportunidad para estar a la vanguardia ante nuevas amenazas de salud pública.

El titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(Cofepris), Alejandro Svarch Pérez, subrayó que para el sector Salud, la certidumbre regulatoria significa el cumplimiento en la totalidad del marco normativo que permite la protección contra riesgos sanitarios.

La estrategia en este tema tiene como propósito eliminar la corrupción, lograr la
simplificación administrativa sin desregulación y garantizar el abasto de
medicamentos bajo el principio de que el mercado no sustituye al Estado. “Estamos
convencidos que lograremos la transformación de nuestro país, pasando de ser una potencia manufacturera a un espacio propicio para la innovación médica”.

A través de la certidumbre regulatoria, Cofepris abona en la rectoría del Estado
sobre el sistema de salud pública de México, con un balance justo entre el acceso a medicamentos seguros, eficaces y de calidad, y el desarrollo de una industria
farmacéutica competitiva, honesta y responsable.

Al inaugurar el encuentro, que reúne a personas expertas en Epidemiología de
diferentes países, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, dijo que
el control de las amenazas en salud pública “va por buen camino” porque se cuenta con personas expertas en ciencia y medicina, quienes reconocen que en los últimos 20 años el mundo ha enfrentado seis pandemias, dos de las cuales —influenza y COVID-19— ocurrieron en un lapso de 11 años, y habrá otras más.

Reconoció el trabajo realizado por México con la aplicación de medidas sanitarias
contra COVID-19, como vacunación, uso correcto de cubrebocas, lavado frecuente
de manos con agua y jabón y sana distancia.

El asesor de Salud de la Casa Blanca, Antony Fauci, afirmó que una de las lecciones que ha dejado la pandemia de COVID-19, a más de dos años de su aparición, es que el mundo debe enfocar sus esfuerzos en la investigación científica para prevenir futuras pandemias y otras enfermedades infecciosas emergentes.

“Con 600 millones de casos, la pandemia por COVID-19 es la más dramática que
hemos enfrentado en 100 años, remontándose a la de influenza de 1918; donde las lecciones refieren a vacunas cada día más eficaces, resultado del desarrollo de estudios clínicos y aportaciones científicas”, puntualizó.

Destacó que mediante los institutos nacionales de salud y diversas organizaciones se debe promover la investigación de patógenos prioritarios, familias de virus y bacterias nuevas, para conocer el daño que pueden causar y estar preparados ante nuevas enfermedades.

En el foro también participó el investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Guillermo Ruiz Palacios y Santos, quien se refirió a las infecciones nuevas y emergentes.