El TEPJF se suma al activismo para la erradicación de la violencia contras las mujeres y niñas a través de la expresión gráfica

30 de noviembre de 2022

• El que nos sumemos al activismo para la erradicación de la violencia contras las mujeres y niñas a través de la expresión gráfica es una estrategia que pretende cambiar conciencias para que las personas conozcan otras formas de expresión sobre el ejercicio de los derechos de las mujeres: Mónica Aralí Soto Fregoso.

En aras de ampliar el acceso a la justicia, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a través de la Dirección General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género, realizó la actividad “Expresiones gráficas. Igualdad y participación política de las mujeres libre de violencia política por razón de género. Inauguración de la primera pincelada por la pintora Yuyé”.

Durante la inauguración de esta actividad, la magistrada de la Sala Superior, Mónica Aralí Soto Fregoso, señaló que es indispensable visibilizar a las mujeres afromexicanas/afrodescendientes que han sido invisibilizadas, pero que han contado con mujeres aliadas que les ha permitido tocar las puertas del máximo órgano jurisdiccional electoral para derribar barreras al exigir sus derechos político-electorales. En ese sentido, mencionó que, en el muro de la casa de la justicia electoral quedarán plasmadas sus exigencias para decir alto a la violencia de género. 

Por su parte, la artista plástica oaxaqueña afromexicana, Yuyé Hernández, destacó la importancia de conjugar el arte con su activismo y mantener una lucha en contra de la invisibilidad de las mujeres afrodescendientes/afromexicanas.

Indicó que en la obra que realizará quedará plasmada en el muro del Tribunal Electoral y visibilizará la lucha de las mujeres afromexicanas, pero también viabilizara a las personas con discapacidad, pues señaló la falta de atención a los derechos de este sector de la población. 

En tanto, la senadora Susana Harp Iturribarría, agradeció que se realicen este tipo de actividades en el TEPJF por ser un espacio abierto a la cultura, además de que es una expresión clara de las posturas humanas que se tienen en este órgano jurisdiccional en favor de los derechos fundamentales de las personas afromexicanas/afrodescendientes y con alguna discapacidad.

En su momento, Eréndira Cruz Villegas Fuentes, jefa de Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura del gobierno federal, reconoció la lucha en favor de las mujeres afromexicanas y la agenda de derechos humanos de las personas con discapacidad que ha emprendido Yuyé Hernández. La paridad aún es un mito, consideró Villegas Fuentes, por eso es importante visibilizar a las mujeres afromexicanas y con alguna discapacidad, para garantizar su participación en el ámbito electoral.

La artista plástica Yuyé dio la primera pincelada a la obra que realizará en conjunto con las también artistas afromexicanas, Juliana Acevedo y Bety Hernández. En uno de los muros del Tribunal Electoral quedará plasmada la historia de lucha de las mujeres, sobre todo aquellas que son invisibilizadas y discriminadas.