Ana Dora
- Los alebrijes no tienen relación con la festividad del Día de muertos en la Huasteca potosina, pero “alegraron a los niños”, dijo la secretaria de Cultura.
Aún con gigantescas figuras luminosas de alebrijes durante el desfile principal, la segunda edición del festival “Xantolo en tu ciudad”, fue un referente internacional de la riqueza histórica y cultural de la Huasteca potosina, así lo aseveró Elizabeth Torres Méndez, titular de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí (Secult).
“Hubo cocineras tradicionales, vinieron las comparsas y se trajeron a los médicos para los rituales”, dijo Torres Méndez. Asentó que, “se hizo con todo respeto -tan es así- que se lanzó convocatoria para que ellos mismos decidieran quiénes vendrían”.
La titular de Secult negó que esta edición convocara a menos visitantes, “al contrario fue más fuerte que el año pasado”, dijo Torres Méndez.
Enfatizó en que, el “Xantolo en tu ciudad” promocionó a SLP en más estados del país “ hay notas de Nayarit, Guanajuato, incluso Zacatecas quiere ser el estado invitado para el próximo año”, adelantó la secretaria de Cultura.
La segunda edición del festival “Xantolo en tu ciudad” llevado a cabo en la capital potosina los últimos días de octubre y primeros de noviembre de este año, incluyó en el desfile gigantescas figuras luminosas de alebrijes; estos seres fantásticos compuestos de diferentes partes de animales, fueron creados en 1936 por el artista Pedro Linares López, no tienen relación alguna con los elementos que componen la celebración del Día de Muertos en la Región Huasteca, denominada Xantolo (todos los santos).
Al cuestionar a la titular de Secult al respecto señaló que “el desfile fue muy aparte del Xantolo”, y que las figuras de alebrijes se incluyeron con la única intención de “alegrar a los niños”, haciendo a un lado la función principal de esa Secretaría en promover y difundir el patrimonio cultural y la identidad de San Luis Potosí. Torres Méndez justificó diciendo que, “Xantolo en tu ciudad mantuvo la tradición porque vinieron las comparsas”.
Respondió a las diversas voces que señalan que “el programa del festival Xantolo presentado por la Secult, careció de contenido y sustento teórico”, a esto Torres Méndez comentó “ciertas personas tendrán opinión de que no tuvo calidad pero en otros estados se habló que el Xantolo fue un detonante para dar a conocer a nivel internacional a SLP”.
Cuando le preguntamos de donde provenían esas apreciaciones, de manera ambigua y divagando Torres Méndez dijo que así lo mencionó “el director general de pueblos indígenas del gobierno federal”, quien durante una reunión que sostuvo con ella mencionó que “Xantolo en tu ciudad fue un referente internacional de tradiciones culturales” aún con las figuras de alebrijes, concluyó Elizabeth Torres.