Comunicado de prensa
Tanlajas, Tancanhuitz y San Antonio, municipios indígenas de la Huasteca potosina exigen que se realice una CONSULTA para poder implementar el sistema de elección por sus usos y costumbres. Esos municipios se conforman por 52 comunidades que coinciden en que el sistema de partidos políticos no es acorde a su cultura y no garantiza el ejercicio de sus derechos político-electorales, pues se les excluye de facto, se les usurpa sistemáticamente su identidad indígena y se les imponen candidatos y gobernantes ajenos a sus comunidades.
Desde el 28 de diciembre del año 2020, le solicitaron al Consejo Estatal y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí (CEEPAC) celebrar la elección municipal mediante sus normas y procedimientos tradicionales. Ante la negativa de la autoridad electoral, el 22 de enero del 2021, promovieron varios juicios ciudadanos; y finalmente, el 8 de marzo del 2021, la Sala de Monterrey del Tribunal Federal Electoral, a través de los juicios TESLP/JDC/15/2021 Y ACUMULADOS y el SM-JDC-89/2021 respondió que: ciertamente existe la posibilidad de cambiar al sistema de usos y costumbres para la elección de sus autoridades municipales. Sin embargo, dicha posibilidad, entre otros aspectos, está sujeta a diversos requisitos, entre ellos, una consulta previa a las comunidades de Tancanhuitz, Tanlajás y San Antonio SLP, (…) para verificar la procedencia de la transición del sistema de elecciones.
Hasta la fecha, el CEEPAC, el H. Congreso del Estado y Tribunal Electoral de San Luis Potosí han sido omisos en consultar a las comunidades y en vez de eso, sostienen que ya lo hicieron utilizando diversas argucias legales para que los partidos politicos puedan elegir a modo a las autoridades de los ayuntamientos en la próxima elección de 2024. No obstante, están menoscabando los legítimos derechos de petición, consulta, participación y decisión de las asambleas comunitarias, violando así el derecho de las comunidades indígenas a la autonomía y libre determinación, consagrado por las leyes mexicanas. Mientras tanto, las comunidades se preparan para enfrentar estas graves violaciones agregando que esta situación puede complicar en San Luis Potosí el proceso electoral que se avecina.
Para las representaciones indígenas el sistema de elección ordinario de partidos políticos, históricamente solo ha generado división, confrontación, corrupción, miseria y hambre, y la mejor evidencia de ello es la propia estadística oficial:
• En San Luis Potosí, se autoadscriben como indígenas 630,604 personas que habitan en 423 comunidades indígenas, predominan la presencia de los pueblos originarios Náhuatl, Tenek y Xi’oi.
• De los 58 municipios de SLP, 13 cuentan con más del 70 % de población indígena y 6 están en el rango de 40 a 69 % de personas que nos autoadscribimos indígenas. Es decir 19 municipios en total son municipios indígenas, los cuales tienen los indices de desarrollo humano más bajos de todo el estado.
Así, desde la perspectiva estatal los indígenas son minoría, pero a nivel regional en la Huasteca los indígenas son mayoría, y a pesar de eso ninguno de esos municipios es gobernado actualmente por los indígenas y menos por sus sistemas normativos.
Observatorio Indígena Mesoamericano
Juan Felipe Cisneros Sánchez