Ciudad de México, a 25 de septiembre de 2024.- Para consolidar un Sistema Nacional de Cuidados que brinde justicia social a los grupos de atención prioritaria en México, es necesaria la suma de esfuerzos delSistema DIF Nacional, estatales y municipales, así como de lacoordinación interinstitucional de todas las instancias de Gobierno dedicadas a brindar cuidados a la población.
En lo anterior, coincidieron las personas participantes en el Foro de Sistema de Cuidados, Primera Infancia, Migración Interna y Trabajo Infantil, que fue encabezado por la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Nuri Fernández Espresate en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.
Como parte de las conclusiones a las que llegaron autoridades de los tres niveles de Gobierno y representantes de organizaciones nacionales e internacionales asistentes a este encuentro, resaltaron la importancia de la coordinación de dependencias como la Secretaría de Salud, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Educación Pública (SEP), Petróleos Mexicanos (PEMEX), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) y el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), entre otros.
De esta manera, la suma de esfuerzos dará como resultado un Sistema Nacional de Cuidados que brinde justicia social a la primera infancia, niñas, niños y adolescentes, mujeres, hombres, personas mayores y con discapacidad, así como a niñas, niños y familias en situación de movilidad humana. Además de generar beneficios económicos y reconocimiento social para quienes ejercen el papel de personas cuidadoras.
Luego de exponer los diversos modelos de cuidados existentes, puntualizaron en las Manzanas de Cuidado de Colombia; las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social (Utopías) del Subsistema de Educación Comunitaria PILARES; los Semilleros Creativos de la Secretaría de Cultura; los Centros de Desarrollo Comunitario DIF-Pilares y y la estrategia nacional Juntos por la Paz, los cuales son ejemplo de un sistema de cuidados integral que impulsa el desarrollo de la niñez, la sana alimentación, la educación, la salud física y mental, las artes, el deporte, la ciencia, la capacitación para el trabajo, el cuidado del medio ambiente y la participación comunitaria.
Enfatizaron que el propósito de toda acción debe ser el bienestar y cuidado de las personas que más lo necesitan, siempre con respeto y enalteciendo sus costumbres en todo momento, para lo cual propusieron establecer un Comité de Cuidados en cada unidad territorial, que opere en coordinación con los Comités de Bienestar del programa la Clínica es Nuestra del IMSS-Bienestar.
Es importante también visibilizar la participación tradicional de la mujer como la principal cuidadora, que desarrolla esta actividad sin recibir una remuneración económica o la capacitación necesaria, lo que le impide tener una vida plena y equilibrada. Y dieron a conocer que, si la mujer tuviera la oportunidad de formar parte del mercado laboral y contar con ingresos propios, la economía del país crecería anualmente entre un 3.8% y 3.9%.
Por ello, se requiere ampliar la licencia de maternidad, la licencia parental y las licencias para mujeres sin seguridad social, para lo cual el país ya cuenta con estudios que demuestran que esto es posible.
Por otra parte y en materia de primera infancia, acordaron emprender acciones para conocer la capacidad de los Centros de Atención Infantil (CAI) existentes con el objetivo de llegar a niñas y niños que no reciben este servicio, además de promover y difundir la importancia de la Educación inicial, así como la capacitación y sensibilización de las maestras y maestros sobre la importancia del cuidado cariñoso y sensible.
Parte fundamental de la calidad del servicio y atención a niñas y niños es la ampliación de los horarios de servicio de los CAI en apoyo a madres y padres de familia que trabajan, para que no se vean en la necesidad de dejarles solos, poniendo en riesgo su integridad física y emocional y se debe trabajar también en la actualización de modelos educativos y de atención, que fortalezcan el desarrollo integral de niñas y niños.
En cuanto al tema de migración interna y trabajo infantil, después de compartir ideas e iniciativas, señalaron la necesidad de promover el arraigo a la comunidad y a la tierra como lo hace el programa Sembrando Vida de la Secretaría de Bienestar, a fin de que las y los jornaleros agrícolas, trabajadores del sector turístico y maquila no tengan que dejar su tierra natal en busca de trabajo.
Para atender la migración interna, se deben promover alternativas que ayuden a cubrir las principales necesidades de las personas migrantes y sus familias, como: contar con CAI instalados y costeados por particulares en los espacios de trabajo; opciones de vivienda digna y servicios de salud, además de las becas y apoyos que ya se otorgan.
Finalmente, y para garantizar los derechos de la niñez migrante y sus familias, se trabaja en la instalación y operación de los Círculos de Protección para brindar orientación y atención oportuna y adecuada, además de proponer la asignación de presupuesto en apoyo a los Sistemas DIF municipales, ya que son el primer contacto con la comunidad.